COMUNICADO DE TRABAJADORAS/ES TERCERIZADAS/OS MIDES

¿Promotores de derechos con derechos vulnerados?

¿Quiénes somos?

Somos un colectivo integrado por trabajadoras/es tercerizadas/os que desempeñan su tarea en diferentes programas socioeducativos en el marco de los convenios mantenidos entre Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y/o Cooperativas y el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES).

Al día de hoy somos más de 1500 las/os trabajadoras y trabajadores que mantenemos vínculo laboral con dicho organismo en calidad de tercerizdas/os, distribuidos en los programas Uruguay Trabaja, Programa de Atención a Personas en Situación de Calle (PASC), Equipos Territoriales de Abordaje Familiar (ETAF), Servicio de Orientación y Consulta y Articulación Territorial (SOCAT) y Servicio de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia Basada en Género y Servicio de Atención a Varones que Ejercen Violencia de Género.

¿Cómo repercute este modelo en nuestras condiciones laborales?
Aspectos contractuales. Existe una diversidad contractual a la interna de los proyectos, sujeta a los criterios de cada organización gestionante (jornaleros, mensuales, a término). Algunos pertenecientes al Grupo 20 y otros al 16 en lo referido al Consejo de Salarios, lo cual diversifica los marcos legales en los cuales nos amparamos en tanto derechos adquiridos.
Aspectos salariales. Existen diferencias salariales dentro del mismo proyecto por igual tarea algunas organizaciones no pagan nocturnidad ni horas extras, al tiempo que no se reconoce la antigüedad laboral a razón de los cierres de los procesos licitatorios. Las horas destinadas a reunión de equipo tampoco son pagas. En caso de enfrentar situaciones de despido las/os trabajadores tercerizadas/os no contamos con la certeza de percibir la indemnización correspondiente, ya que este derecho (al igual que la antigüedad) no está contemplado en los fondos que el MIDES transfiere a las organizaciones.
Condiciones materiales. Se identifican grandes carencias a la hora de disponer de recursos para llevar adelante las tareas de forma adecuada. Referimos a condiciones edilicias, materiales de trabajo, adecuación de espacios acorde a la población atendida:
mujeres, varones, niños, niñas y adolescentes en condiciones de extrema vulneración social. Se constata falta de personal para cubrir adecuadamente los turnos, al tiempo que nos son respetados los tiempos de descanso dentro de la jornada laboral. A esto se suma la inexistencia en la mayoría de los equipos de trabajo, de espacios periódicos destinados al cuidado de los trabajadores, aún cuando este rubro esta contenido en las partidas.
Lo antes mencionado se traduce y visibiliza a su vez, en la alta rotación laboral y fragmentación de los equipos de trabajo, al tiempo que muchas/os trabajadoras/es denuncian persecución por parte de los empleadores hacia quienes manifiestan su afiliación sindical.
Esto último atenta directamente contra cualquier forma de organización de base pensada con el fin de mejorar las condiciones de vida de las/os trabajadoras/es y de las personas con las que trabajamos.
¿Quién responde?
Por parte de los organismos convenientes se omite los antecedes de mala gestión que presentan algunas organizaciones otorgándole nuevas licitaciones y/o proyectos, promoviendo el uso inadecuado de los fondos públicos, al tiempo que no se brindan señales claras o incentivos hacia aquellas organizaciones y/o Cooperativas que sí realizan una buena gestión.
Las trabajadoras y trabajadores identificamos diversas situaciones en que las organizaciones gestionantes incumplen acuerdos y convenios, y desde el Estado no se realizan monitoreos suficientes sobre cómo se ejecutan dichos fondos. El conjunto de irregularidades mencionadas evidencian las fallas de un modelo de tercerización que repercute directa e indirectamente en la calidad de los programas sociales destinados a la población más vulnerada.
Por igualdad de condiciones para todas/os las/os trabajadoras/es, porque los fondos públicos nos pertenecen a todas/os y el Estado es el primer responsable en su gestión, por Políticas Sociales dignas para sus trabajadoras/es y destinatarios.
¡No más precarización laboral!
Colectivo de Trabajadoras/es Tercerizadas/os MIDES

SUMATE

Suscribite para recibir todas
las novedades